Filtres
Los representantes de los territorios de montaña de 40 países reunidos el 20.09.2002 en Quito (Ecuador) definieron una Carta cuyos objetivos son : Abrir nuevas perspectivas de progreso en la montaña, Conquistar nuevos derechos sociales y políticos, Ampliar el alcance de lo posible para la montaña, Recuperar el control de nuestro desarrollo, Reforzar la cohesión y la autonomía de las comunidades, Crear organizaciones representativas de la montaña, Construir una comunidad global basada en la solidaridad y la preocupación por la igualdad de género.
Un manifiesto en el que los representantes de los Pueblos de Montaña del mundo, reunidos en Oloron-Sainte-Marie en 2010, se dirigen a la comunidad internacional, a los gobiernos nacionales y a las autoridades locales, a sus hermanas y hermanos de las ciudades, llanuras, campos y costas.
Tras el seminario celebrado en La paz (2005), los «pueblos de la montaña de los Andes» reclaman su derecho a vivir en sus territorios según sus propias normas y costumbres ancestrales dentro de un Estado multicultural. Exigen que se les devuelva el control de los recursos naturales en beneficio de todos. Estas autonomías no se ven como un aislamiento, sino como una nueva solidaridad entre las zonas de montaña y las tierras bajas..