2016: la ruta de Marrakech, la voz de los montañeses en la COP22

Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra (WFAT) – Valencia, España 30 de marzo-2 de abril de 2016

El acceso a la tierra y a los recursos naturales es la base de la soberanía alimentaria de los pueblos.


Participantes: 400 participantes de 70 países en representación de la agricultura familiar

La FMAT 2016 convocó a : Promover la gobernanza de los territorios por parte de las poblaciones que los habitan (en particular los pueblos indígenas), permitiendo a las comunidades definir las reglas y los derechos de uso de sus bienes comunes, y poner en práctica los modos de vida más acordes con sus opciones técnicas, ecológicas, económicas y culturales;  poner fin inmediatamente a la represión que todavía sufren con demasiada frecuencia quienes luchan por un acceso más equitativo a la tierra y a los recursos naturales, y apoyar, allí donde se manifiesten, los movimientos de campesinos pobres, campesinos sin tierra, pescadores, pueblos indígenas, mujeres y jóvenes que luchan por sus derechos.

La APMM, representada por 6 miembros de África del Norte, Bolivia y Francia, aportó la voz de las poblaciones de montaña, a menudo olvidadas por las políticas agrícolas y descalificadas por los métodos de agricultura intensiva. El FMAF 2016 fue una oportunidad para que la APMM creara nuevos vínculos y reforzara los existentes con organizaciones que representan a las comunidades.

El sitio web de la FMATVer la síntesis de la FMAT

Encuentro internacional de Fez – Marruecos 20 de febrero de 2016

¿Qué futuro tienen las montañas del norte de África ante el cambio climático?

Organizadores: la APMM de Marruecos, el Centro Regional de Investigación Agronómica de Meknes y la Facultad de Ciencias y Tecnología de Fez.

Este encuentro reunió a representantes de ministerios, investigadores del clima, organizaciones de investigación agrícola y miembros de la APMM Bolivia, Marruecos, Túnez e Internacional ante una audiencia de casi 200 personas. Un foro abierto permitió al público tomar la palabra para presentar las observaciones de las poblaciones locales sobre el cambio climático en sus territorios.
En esta ocasión, los representantes del Ministerio de Medio Ambiente marroquí reafirmaron el compromiso del Estado en la lucha contra el cambio climático y su apoyo a las acciones de la sociedad civil que tienden a este objetivo.

Route de Marrakech : Escucha del territorio – Marruecos de mayo a agosto de 2016

La expresión fiel y solidaria de los montañeses marroquíes

Organizadores : APMM Marruecos

Durante 2 meses, los voluntarios de la APMM de Marruecos recorrieron las 17 provincias repartidas por los 4 macizos (Atlas, Anti-Atlas, Alto Atlas y Rif) de Marruecos para reunirse con los habitantes, las autoridades locales, los miembros de las asociaciones y todos los actores de la vida económica, social y cultural. Este programa de escucha territorial ha permitido comprender mejor la vida en las montañas marroquíes tal y como la vive la población.
En cada territorio se organizaron momentos de intercambio entre los entrevistados para elaborar un retrato preciso del lugar donde viven. Una vez realizada la escucha, se organizó una reunión de los participantes para elaborar un diagnóstico global. Durante este periodo se elaboraron informes para ilustrar los hallazgos de los montañeses.

Camino a Marrakech: Encuentro Internacional de Demnate (Marruecos) 6 y 7 de noviembre

Gente de las montañas del mundo y gente de los bosques

Organizadores : APMM Marruecos y Fundación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo

Pendant 2 jours, une délégation de l’APMM Internationale composée de membres de Chine, de Colombie, d’Equateur, de France, du Guatemala et du Népal ont travaillé avec une délégation des Peuples des Forêts d’Amérique du Sud et méso-américains, réunie par le projet Tisseurs de Liens de la Fondation Latino-Américaine pour un Développement Alternatif, sur la question des « Forêts du monde ».
A de nombreuses occasions, les populations de montagnes et de forêts se sont rencontrées et ont relevé nombre de thèmes communs : la spoliation des territoires, l’accès aux ressources, le droit des populations autochtones. Cet évènement conjoint a permis le rapprochement entre les membres de ces organisations afin de susciter les échanges d’expérience et de s’associer lors des rendez-vous internationaux pour augmenter la visibilité des actions.

Cumbre de Marrakech (Marruecos) – COP22 del 7 al 21 de noviembre de 2016

Los montañeses en la COP22

Espacio de negociación: propuestas a los negociadores nacionales e internacionales para tener en cuenta a las poblaciones de montaña en los mecanismos de lucha contra el cambio climático, en particular el fondo de gestión de los territorios de montaña.

Área de la Sociedad Civil en el Pabellón de los Territorios: presentación de Soluciones con los montañeses de la APMM de África, Sudamérica, Mesoamérica, Asia y Europa. 24 miembros de la APMM Internacional pudieron estar presentes en el evento.
La APMM de Marruecos y la APMM Internacional tuvieron cada una su propio stand para presentar sus actividades y promover los productos de montaña marroquíes.

Consulte el sitio web de la COP22

2015: la voz de la Montaña en las conversaciones sobre el clima de la COP21

Elaboración de un Libro Verde de las Montañas – Verano 2015

Montañas y clima – COP21
Organizadores: Montagnes et Climats, un colectivo de asociaciones, ciudadanos, representantes electos, científicos franceses e internacionales y la Coordination Montagne (profesionales de la montaña que trabajan en zonas de montaña con pocos medios).

En el marco de la COP21, un grupo de asociaciones nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de la montaña decidieron interpelar a los responsables políticos sobre la cuestión del calentamiento global en las montañas. Los territorios de montaña especialmente sensibles merecen un lugar especial en las soluciones previstas.

Durante varios meses se trabajó en la redacción del Libro Verde de las Montañas y en la redacción de un llamamiento a los responsables políticos. El libro da lugar a 21 propuestas de adaptación al cambio climático para que las montañas del mundo sean una de las principales apuestas en los debates de la COP 21, que se celebrará en diciembre en París.
La APMM ha colaborado en el libro bajo la pluma de Jean Bourliaud.

Descargar el Libro Verde (EN)Ver el vídeo

Informe de actividades del año 2015

El año 2015 se cierra con la sensación de que, más que nunca, la APMM tiene un gran papel que desempeñar en los próximos años. Varios miembros se reunieron en el marco de la COP21 en diciembre, donde 195 países se comprometieron a luchar contra el calentamiento global. La APMM contribuyó a su manera a la labor de sensibilización de la COP, al tiempo que afirmó la fuerza de la expresión montañesa.

En 2015, la APMM trabajó sobre todo en el Himalaya, los Andes y el Atlas. La asociación ha sido especialmente sensible en Nepal, que intenta recuperarse tras el terrible terremoto. También ha actuado en el norte de África, China y Sudamérica.

Descargar el informe de actividades 2015 (FR)

2014: agricultura familiar, propiedad común y pueblos de montaña

En 2014, la APMM demostró que había sido capaz de superar los retos impuestos por el año 2013. La asociación ha hecho oír una vez más la voz de las poblaciones de montaña del mundo al desarrollar una metodología alternativa al actual proceso de pensamiento único.

El año 2014 se basó en varios proyectos:
Encuentro Agricultura familiar, bienes comunes y cambio de paradigma con CAFOLIS-UITC-APMM (Quito, Ecuador); Aldeas de montaña, minorías étnicas y patrimonio en la provincia de Guizhou (China) con la Universidad de Guiyang como socio; Participación en Cusco (Perú) en la conferencia de la Alianza para las Montañas sobre agricultura familiar y el Congreso Mundial de Terrazas (4-8 de agosto de 2014).

Descargar el informe de actividades 2014

2013: defensa y gestión de los bienes comunes

Reunión en Guérande, Francia, del 7 al 12 de octubre de 2013

Declaración de Guérande «Defendamos y gestionemos nuestros [bienes] comunes. Territorios, recursos, comunidades.
Organizador : APMM y la Universidad Internacional Tierra Ciudadana (SEIU)

El proyecto de «gestión en el bien común», iniciado en conexión con la FPH y la Alianza Internacional Tierra Ciudadana, se concretó en el encuentro internacional de Guérande. Este encuentro reunió a representantes de comunidades de diversos orígenes para comparar su experiencia específica en la gestión de sus recursos naturales. El lugar de la reunión (la orilla del océano Atlántico), Guérande, permitió a las poblaciones de montaña participar en la misma dinámica y el mismo espíritu que une a las gentes del mar y sus recursos. También estuvieron presentes personas del entorno forestal.

+ más información sobre la reuniónver el video

Foro Social Mundial en Túnez, Túnez – 26 al 30 de marzo de 2013

La APMM participó en el Foro Social Mundial de Túnez. Este 12º Foro Social Mundial reunió a más de 60.000 personas que representaban a 4.500 organizaciones de 128 países. Con su presencia, también mostraron su apoyo a la revolución del 14 de enero de 2011 y al pueblo tunecino en su continua lucha por la dignidad y los derechos. La APMM intervino en particular sobre 2 temas: Las comunidades de montaña y el expolio de sus territorios por las actividades extractivas de las grandes empresas, ¿qué respuestas al expolio? Carta sobre el derecho de los territorios de montaña y costeros a gestionar sus recursos naturales para el bien común.

Seminario sobre el agua – Agua de Castilla, Argentina – 2 y 3 de marzo de 2013

Reunió a 150 participantes de las comunidades circundantes del Altiplano argentino.

La presencia de representantes de Bolivia es un primer y decisivo paso hacia una mejor sinergia entre los focos de resistencia a las minas a gran escala en Argentina, los Andes y más allá en otros macizos.

Documento de posición (FR)

Informe de actividades del año 2013

El año 2013 habrá permitido a la APMM poner a prueba la solidez de su red en todo el mundo y el compromiso inquebrantable de todos sus miembros. Gracias a la implicación del comité técnico, los miembros de la junta directiva y los colaboradores voluntarios, la APMM ha podido cumplir sus objetivos, a saber:
– para que los miembros de la APMM puedan reunirse e intercambiar ideas,
– para hacerse eco de la resistencia y las luchas de los montañeses de todo el mundo,
– garantizar la representación de las poblaciones de montaña a nivel internacional.

Descargar el informe de actividad 2013 (FR)

2011: tiempo de evaluación y preparación para Río +20

Oficina Internacional de la APMM – Chambéry 20 al 26 de noviembre de 2012

Construir las acciones de la APMM en las regiones del mundo

Un año después de los III Encuentros Mundiales (Oloron Sainte-Marie, Pirineos franceses, del 25 de septiembre al 3 de octubre de 2010) de la APMM, la ciudad de Chambéry acogió, del 20 al 26 de noviembre de 2011, una mesa internacional que reunió, en particular, al Secretario General y a los 5 Vicepresidentes regionales. Sobre el tema «Construir las acciones de la APMM en las regiones del mundo», esta reunión permitió hacer un balance de las acciones emprendidas en los diferentes macizos, elaborar un programa de trabajo para 2012 y preparar la Cumbre de la Tierra del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro.

Ver el Acta de la Decisión (FR)

2010: ¡ha llegado la hora de los montañeses!

Emergencia Malí – 7 de abril de 2010

Alertada por la sequía que amenaza a las poblaciones, la APMM remite el asunto a las más altas autoridades francesas

El 7 de abril, la Junta Directiva de la APMM recibió a una delegación de representantes electos malienses encabezada por Abdou Salam Ag Assalatt, nuevo Presidente de la Asamblea Regional de Kidal, y Arbacane Ag Abzeyack, alcalde de la Comunidad Urbana de Kidal.

El Presidente de la APMM, Jean Lassalle, se ha referido inmediatamente a las más altas autoridades francesas y europeas sobre la necesidad de una intervención urgente en favor del norte de Malí, que vive un verdadero desastre con una sequía que está diezmando los rebaños de esta tierra de pastores.

Ver el vídeoVer el comunicado de prensa de Kidal (FR)

Reunión en Tiquipaya (Bolivia) sobre los cambios
Cambio climático – Bolivia Abril / Mayo 2010

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la «Madre Tierra» se celebró del 20 al 22 de abril de 2010 en Tiquipaya, Bolivia. Convocada por el gobierno socialista de Evo Morales, la cumbre contó con la participación de más de 20.000 personas de 136 países. El principal objetivo del gobierno y de las ONG organizadoras era romper con un enfoque que legitima exclusivamente los conocimientos científicos para dar voz a la población y plantear social y políticamente la cuestión del cambio climático.

La APMM participó en la cumbre filmando 20 horas de entrevistas con poblaciones de montaña (presentadas en Oloron). Participó en un coloquio sobre el tema de los glaciares titulado: «Cambio climático, glaciares y derechos humanos, económicos, sociales y culturales».

Ver el informe

3er Encuentro Mundial de Poblaciones de Montaña – Oloron Ste Marie (Pirineos) – Francia Del 25 de septiembre al 3 de octubre de 2010

Comunidades, territorios y recursos naturales
Manifiesto de Oloron

Organizadores: APMM Francia. Participantes: 300 delegados de regiones montañosas de 40 países diferentes

Organizado en los Pirineos franceses, en Oloron Sainte Marie, cuya historia y la vida de los habitantes de los tres valles de Ossau, Aspe y Barétous son emblemáticas de los valores que defiende la APMM, el 3er Encuentro permitió actualizar el proyecto político de la Asociación.

Ver el programaManifiesto de OloronVer el informe de los debates

2009 : la APMM reúne a los productores de montaña de cultivos clasificados como ilícitos

Encuentros en el Rif – Nador, Marruecos 9 y 10 de enero de 2009

Taller del Rif y Oficina de la APMM en Marruecos

Organizadores: ASTICUDE (Asociación Tisghnas para la Cultura y el Desarrollo) y APMM Marruecos

La realidad del turismo, el equilibrio medioambiental, las dinámicas de desarrollo en el Rif… son algunos de los temas que se trataron en estos encuentros que finalizaron con un taller: ¿Qué estrategia de desarrollo para el mundo rural del Rif?

Ver el programa de la reunión (FR)

Primer Foro Mundial de Productores de Cultivos Clasificados como Ilícitos – Barcelona, España 29-31 de enero de 2009

Organizador: APMM en colaboración con la ONG española CERAI y la ONG holandesa TNI. Participantes: productores de coca (Bolivia, Colombia, Perú, México), cannabis (Marruecos, Lesotho), amapola (Birmania), expertos internacionales, ONG de desarrollo y representantes de la APMM.

Durante los 3 días que duró este evento internacional, sesenta participantes dieron testimonio e intercambiaron opiniones para llegar a una declaración final. En ella se pronunciaron a favor del reconocimiento por parte de la comunidad internacional de los cultivos y usos tradicionales de estas plantas y en contra de su erradicación forzosa. Por último, piden a las autoridades internacionales competentes que tengan en cuenta las reivindicaciones de los productores campesinos y que entablen un diálogo duradero con sus organizaciones y representantes para poner fin a su criminalización y empobrecimiento en nombre del respeto de los derechos humanos y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ver las conclusiones (FR)

2008 : La APMM de Marruecos organiza una serie de encuentros sobre el desarrollo de la montaña

Reunión en Amghass (región de Azrou, Medio Atlas) – Marruecos 9 de marzo de 2008

Encuentro con la población del Medio Atlas

Organizadores : APMM Marruecos

El objetivo del encuentro es sensibilizar a las poblaciones del Medio Atlas para que reclamen sus derechos, así como establecer un debate con ellas ofreciéndoles la oportunidad de presentar sus problemas y quejas. El número de participantes en este encuentro supera las 600 personas, procedentes de las siguientes provincias: Ifrane, Khénifra, El Hajeb, Sefrou, Taza y más de 15 tribus están representadas.

Ver el resumen de la reunión (FR)

Reunión en Errachidia (Anti-Atlas) – Marruecos 11 y 12 de mayo de 2008

¿Qué estrategia de desarrollo para las zonas de montaña marroquíes? Caso del Anti-Atlas Oriental y la región del Sudeste)
Organizadores : APMM Marruecos, Centro Tariq Ibn Ziyad y Universidad Moulay Ismail

Los objetivos de la reunión son: ilustrar a los actores implicados, a través de estudios y trabajos sobre las limitaciones del desarrollo en la región; sensibilizar a las asociaciones de desarrollo local y a otras partes interesadas sobre las funciones previstas y los problemas de desarrollo; formular recomendaciones que puedan contribuir a reforzar las intervenciones en los oasis y entornos saharianos para un desarrollo más acelerado y sostenible.

Ver el resumen de la reunión (FR)

Reunión en Ugmas (región de Azrou, Medio Atlas) – Marruecos 18 de mayo de 2008

Encuentro sobre la poesía del Medio Atlas
Organizadores : APMM Marruecos

En el programa: la historia contemporánea de los amazigh. La reunión fue un gran éxito con 500 participantes.

Ver el resumen de la reunión (FR)

Encuentros en el Himalaya 2008

Reuniones sobre el proyecto de creación de un centro de intercambio y cooperación en el Himalaya

Se están celebrando varias reuniones sobre este tema en Meghalaya (norte de la India), y en Nepal (en Kuringhat, Dhading y Katmandú).

El proyecto del Centro del Himalaya se basa en los temas de la agricultura ecológica y las hierbas medicinales.

Ver Proyecto - Parte I (EN)Ver Proyecto - Parte II (EN)

2007 : Creación de 4 nuevas APMM en África

Creación de la APMM Níger – Agadez 3 de febrero de 2007

Definición de las principales líneas de la agenda 2007
Organizadores: el comité provisional y el coordinador de la APMM en Níger

En cuanto a la reunión de Nador, la APMM de Níger apoya plenamente las conclusiones del comunicado final. Sin embargo, los participantes querían que la APMM tuviera en cuenta en sus declaraciones todo el territorio de la población cuyo origen es esta montaña. En otras palabras, la montaña, tal y como se considera aquí, implica el territorio de las poblaciones originarias de las montañas pero que pueden encontrarse fuera de los macizos.

Ver nota de encuadre (FR)

Creación de la APMM Malí – Kidal 6 de abril de 2007

Definición de las principales líneas de la agenda 2007
Organizadores: el comité provisional y el coordinador de la APMM en Níger

Tras el primer encuentro de las poblaciones de montaña del norte de África, organizado en noviembre de 2006 en Nador (Marruecos) por la APMM, se ha llevado a cabo durante varios meses un trabajo de sensibilización sobre el terreno para crear la APMM-Mali. Por ello, el 6 de abril de 2007 se reunieron en Kidal un gran número de actores y representantes de las comunidades del norte de Malí. Esta reunión se celebró en el domicilio del diputado ALGHABASS AG INTALLA. Tras un largo intercambio de opiniones sobre los objetivos de la APMM y sobre el interés de crear la APMM-Malí, la asamblea optó por la decisión de fundar la APMM-Malí y adoptar sus estatutos.

Encuentro internacional de Ifrane (Medio Atlas) – Marruecos 14 de abril de 2007

Políticas públicas ante las singularidades de las zonas de montaña, lecciones aprendidas: Francia, Marruecos
Organizadores: APMM en colaboración con la Secretaría de Estado de Desarrollo Rural de Marruecos-SEDR y el Centro Tarik Ibn Zyad.

En presencia del Ministro marroquí de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima, del Secretario de Estado de Desarrollo Rural y de una nutrida delegación de asociaciones de desarrollo y de cargos electos marroquíes y franceses, esta conferencia permitió debatir sobre las políticas públicas relativas a las singularidades de las zonas de montaña, basándose en la experiencia francesa de la Ley de Montaña.

Ver el programa (FR)

Creación de la APMM Argelia – mayo de 2007

La nueva mesa elegida está formada por 7 miembros.

Petición en apoyo de los lepcha – Sikkim – Norte de la India 23 de julio de 2007

Los Pueblos de Montaña expresan su gran solidaridad con los Lepcha de Sikkim, que están en huelga de hambre para oponerse a la destrucción de su territorio por la construcción de presas en el río Teesta. Subrayan que es sumamente preocupante que en la India, la mayor democracia del mundo, los ciudadanos no tengan otro medio que la huelga de hambre para llamar la atención de la población sobre la falta de transparencia y los puntos débiles del proceso de toma de decisiones y de los proyectos hidroeléctricos del Teesta.

Ver el texto de la petición (FR)

2006: reuniones regionales en los Andes, África y el Himalaya

Reunión Regional Andina, Cusco, Perú 7 al 10 de septiembre de 2006

Presentes: representantes de los diferentes pueblos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, miembros de la APMM.

El objetivo de esta reunión de socios y miembros de la APMM de la región andina fue compartir, actualizar y profundizar en los principales temas, demandas y propuestas en materia de políticas y acciones colectivas que deben implementarse para asegurar el futuro de nuestros territorios de montaña.

Informe de la reunión (FR)

Reunión de Sai Ropa – Himachal Pradesh, India 11 al 15 de octubre de 2006

La sección himalaya de la APMM nació con la primera reunión regional celebrada en Yuksam (Sikkim) en 2002. La idea misma de organizar la APMM en capítulos regionales era poder examinar cuestiones panregionales pero específicas de un contexto determinado: ver los puntos de convergencia, similitud y distinción entre los distintos capítulos, así como dentro de una misma región. A la luz de este objetivo más amplio, la reunión regional del Himalaya puso de relieve cuestiones relativas a la situación socioeconómica y política, así como a la gestión territorial y los derechos de las poblaciones de montaña que viven en el Himalaya.

Resumen de la reunión (EN)Perspectivas (EN)

Reunión regional de Shillong – Meghalaya, India 8 a 10 de marzo de 2006

Vivir en la montaña: culturas locales y estrategias de producción innovadoras
Organizadores: la ONG Voluntary Health Association of Meghalaya y la APMM – 30 participantes

El programa de este encuentro se centra en la producción y los servicios sostenibles y justos de las culturas locales: sericultura, agricultura orgánica, turismo, gestión del agua, agroforestería. A partir de los intercambios de experiencias y de información sobre los proyectos actuales de los distintos participantes, los debates permitirán identificar líneas de movilización y de acción comunes con vistas a la creación de una APMM para el noreste de la India y a los próximos Encuentros Regionales.

Resumen de la reunión (EN)

Reunión regional de Maseru – Lesotho, África del Sur 16,17 de octubre de 2006

Comprensión, problemas y estrategias de los montañeses sudafricanos

Organizadores: la ONG GRET y la APMM – 42 participantes (4 países del sur de África, Francia, España)

La reunión fue organizada por ESAFF Lesotho y PELUM Lesotho y se celebró en Maseru durante dos días. El objetivo era debatir cómo vincular a los habitantes de las montañas de la región con los de otras partes del mundo, con vistas a desarrollar estrategias comunes para abordar los retos a los que se enfrentan.

Resumen de la reunión

Reunión regional de Nador – Marruecos 7 al 10 de noviembre de 2006

Identidades sociales y culturales y cuestiones de desarrollo territorial
Organizadores : Organizado por la APMM en colaboración con : AVSF, CERAI, Congreso Mundial Amazigh, Coordination des Berbères de France.

Las poblaciones de montaña del norte de África asisten a su marginación institucional y económica y a una degradación permanente y creciente de sus condiciones y niveles de vida. Sin embargo, producen una riqueza que beneficia casi exclusivamente a los habitantes de las llanuras. La pobreza y el desempleo llevan, sobre todo, a las generaciones más jóvenes a emigrar a las llanuras, a las ciudades y a Europa. A esta marginación se suma la exclusión de la identidad, que afecta principalmente a la cultura, la lengua y la historia amazigh.

Resumen de la reunión

Reunión regional de Moshi – Tanzania 13-15 de noviembre de 2006

Comprensión, problemas y estrategias de las poblaciones de montaña de África Oriental
Organizadores: MVIWATA, ESAFF, GRET y WMPA – 30 participantes, incluidos 23 agricultores (Tanzania, Kenia, Uganda, Zimbabue y Zambia)

Los objetivos de la reunión eran desarrollar una comprensión común de las poblaciones de montaña, establecer los problemas a los que se enfrentan las poblaciones de montaña en África Oriental, identificar las estrategias utilizadas para responder a estos problemas, desarrollar estrategias para llenar las lagunas, explorar las asociaciones y los vínculos con otros actores como la APMM y el GRET, desarrollar una declaración de las poblaciones de montaña en África Oriental y, finalmente, desarrollar un seguimiento y un plan de acción.

Resumen de la reunión

Reunión regional de Bafoussam – Camerún Del 27 al 29 de noviembre de 2006

Retos del desarrollo sostenible y la cooperación de los territorios de montaña
Organizadores: APMM y Ayuntamientos de Camerún – 70 participantes (Camerún, RD Congo, Congo B, Burundi, Gabón, Francia)

La reunión tiene 3 objetivos: desarrollar y dar coherencia a las propuestas de todos los participantes sobre los principales temas (agua, biodiversidad, agricultura, comercio justo), analizar la pertinencia y la viabilidad de la creación de un «Centro de cooperación e intercambio de experiencias y conocimientos para las montañas de África Central y Occidental», crear el marco para reunir a los actores políticos y sociales de los territorios de montaña y a los socios nacionales e internacionales que apoyan proyectos y programas.

Resumen de la reunión

2005 : Creación de la APMM India y declaración de La Paz

Seminario temático en Tripuradevi, Uttaranchal, India, del 11 al 15 de abril de 2005

30 participantes indios y nepaleses

El objetivo principal de la reunión era reavivar el impulso de Yuksam (2002), que consistía en crear un lugar en el que los montañeses pudieran hablar y compartir sus situaciones y sus formas de verlas y querer afrontarlas.
La primera jornada abordó específicamente los problemas inherentes a la comercialización de productos de montaña y la especificación de su origen. El segundo día se dedicó a la creación de la APMM India.

Informe del seminario

Junta Directiva de la APMM – Martigny – Suiza Mayo 2005

2ª Junta Directiva de la APMM
33 participantes : Francia, Italia y Suiza

Red de la APMM, propuesta de organización de una conferencia ministerial sobre la montaña en París en 2006.

Informe de la oficina (FR)

Reunión regional andina en La Paz (Bolivia) Septiembre de 2005

Territorios, autonomías indias y Estado
Organizadores: Conamaq, VSF, CICDA y WMPA

El seminario concluyó con la declaración de los «Pueblos de la Montaña de los Andes», que fue aprobada por unanimidad. Los firmantes reclaman su derecho a vivir en sus territorios según sus propias normas y costumbres ancestrales dentro de un Estado multicultural. Exigen que se les devuelva el control de los recursos naturales en beneficio de todos. Estas autonomías no se ven como un aislamiento, sino como una nueva solidaridad entre las zonas de montaña y las tierras bajas.

Declaración de La Paz

2004: Temas emergentes, etiquetado de productos de montaña y autonomía local

Oficina de la APMM en Camerún – mayo de 2004

Misión de los miembros de la APMM de Camerún para reunirse con los representantes electos locales del Noroeste y del Oeste, las autoridades gubernamentales y las ONG.

Oficina Internacional de la APMM Turín – Italia 3 y 4 de diciembre de 2004

2ª mesa plenaria de la APMM
85 participantes : Camerún, Madagascar, Marruecos, Uganda, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, India, Nepal, Kirguistán, Francia, Italia, Portugal, Rumanía, Suiza

Sesiones temáticas sobre «productos de montaña y etiquetado» y «autonomía local y montaña» en Europa, decisión de organizar una conferencia intergubernamental sobre la montaña.

Informe de la oficina (FR)

2003 : Adopción del texto de la Carta de los Pueblos de las Montañas del Mundo

Oficina Internacional de la APMM Ispoure – País Vasco, Francia Septiembre de 2003

1ª mesa plenaria de la APMM
Delegaciones presentes : Camerún, Bolivia, Colombia, Perú, India, Japón, Kirguistán, Nepal, España, Francia, Italia, Suiza

La celebración de la primera oficina internacional de la asociación en la pequeña ciudad de montaña de Ispoure, en el corazón del País Vasco, tiene una fuerte dimensión simbólica: afirma la voluntad de los hombres y las mujeres de reunirse para que la organización del mundo sólo por el capital deje de ser inevitable. Se adopta definitivamente el texto de la Carta de las Poblaciones de Montaña del Mundo.

La Carta de las Poblaciones de Montaña del Mundo

Seminario «Agricultura de montaña y globalización» Ispoure – País Vasco, Francia Septiembre 2003

Delegaciones presentes : Camerún, Bolivia, Colombia, Perú, India, Japón, Kirguistán, Nepal, España, Francia, Italia, Suiza

¿Cómo puede la agricultura de montaña hacer frente a la globalización?
Este seminario forma parte de una serie de encuentros que la Asociación Mundial de Poblaciones de Montaña (APMM) organizó en 2003 y 2004, sobre las consecuencias de la globalización para las montañas y, en particular, los efectos de los acuerdos globales celebrados en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su objetivo es definir las políticas y las acciones que deben adoptarse para que los territorios de montaña, que se encuentran entre los más expuestos del planeta, conserven el pleno control de su evolución. La decisión de iniciarse en la agricultura de montaña, por su importante papel y multifuncionalidad, es uno de los principales activos de las zonas de montaña.

Memoria del Seminario

2002: primeras reuniones regionales en el Himalaya, Francia y los Andes

Reunión en Yuksam, Sikkim – India 15 al 19 de abril de 2002

Encuentro Regional de Montañeses del Himalaya
Organizador: APMM – 135 participantes de Bangladesh, India y Nepal
Declaración de Yuksam

Sobre el tema «la gestión por parte de las comunidades locales de su propio territorio», la reunión condujo a la decisión de crear ramas nacionales y regionales de la APMM en el Himalaya.

Declaración de Yuksam (EN)Conclusiones de la reunión

Reunión en Grenoble – Francia 24-27 de abril de 2002

Ciudades y montañas: por un reparto equitativo y una gestión concertada de los recursos hídricos
Organizadores : Ciudad de Grenoble y APMM – 80 participantes
5 ciudades andinas presentes : Cusco (Perú), Cochabamba (Bolivia), Cuenca (Ecuador), Quito (Ecuador), Santander (Colombia). 4 ciudades alpinas participantes : Grenoble (Francia), Trento (Italia), Gap (Francia), Seyne Les Alpes (Francia).

El objetivo de esta reunión era explorar la cuestión del reparto del recurso entre las ciudades de montaña o de piedemonte y los municipios o comunidades de montaña, la gestión, la puesta en marcha y la modernización de las redes y su financiación.
La reflexión en profundidad se organizó en torno a tres talleres: gestión urbana del agua, conflictos de uso sobre el agua, control de la gestión del agua.

Informe (FR)

Reunión de Achocalla – Bolivia 22-25 de agosto de 2002

Encuentro Regional Andino de Pueblos de Montaña
Organizadores: CICDA Bolivia y APMM
Declaración de Achocalla de los Pueblos de la Montaña Andina

Los participantes andinos definieron 3 temas de trabajo prioritarios:

  • El respeto a la coca como cuestión identitaria, cultural y económica en los Andes
  • Defender el acceso al agua como recurso natural esencial en la gestión del territorio
  • El rechazo a los acuerdos de libre comercio, especialmente los relativos a la agricultura a escala continental, impulsado por Estados Unidos.
Declaración de Achocalla de los Pueblos de la Montaña Andina (ES)

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible – Johannesburgo 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002

IV Cumbre de la Tierra para revisar y completar la agenda de la Cumbre de Río
Organiza: Naciones Unidas – más de 100 Jefes de Estado y unas 60.000 personas

Principales temas de la reunión internacional: acceso al agua y estrés hídrico, energía, producción agrícola, colapso de la biodiversidad…

La APMM participa en la preparación de la Cumbre Mundial y propone a los Jefes de Estado una nueva redacción del artículo 40 que defina mejor las responsabilidades respectivas de los Estados, de la comunidad internacional y de las poblaciones, en la realización de un proyecto de montaña acordado conjuntamente, con objetivos y obligaciones claras para obtener resultados.

Nueva versión del artículo 40 (FR)L'APMM et Johannesburg

Reunión en Quito – Ecuador del 17 al 19 de noviembre de 2002

Encuentro Regional Andino de Pueblos de Montaña

Carta Mundial de las Poblaciones de Montaña

Constitución de una junta internacional de más de 40 personas y 1ª Asamblea General constitutiva de la asociación. Trabajar en la elaboración de la Carta de las poblaciones de las Montañas del Mundo, que se adoptará definitivamente en septiembre de 2003.

La rencontre de Quito

Cumbre Mundial de la Montaña – Bishkek, Kirguistán Noviembre 2002

En el marco del Año Internacional de las Montañas
Organiza: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – 600 personas, 60 países

Las Naciones Unidas proclamaron el Año Internacional de las Montañas en 2002 para sensibilizar a la población sobre la importancia de los ecosistemas de montaña y los retos a los que se enfrentan sus habitantes, y para fomentar la acción a largo plazo sobre el terreno. La APMM participó en la cumbre mundial celebrada en la capital de Kirguistán, en Asia Central.

2001: una asociación para llevar la voz de las poblaciones de montaña del mundo

Nacimiento de la Asociación de Poblaciones de Montaña del Mundo – París 10 de abril de 2001

Statuts de l’APMM

En una asamblea constitutiva, se crea una asociación a favor de la causa de las poblaciones de montaña del mundo. Por iniciativa de tres asociaciones de representantes electos de las regiones de montaña europeas (AEM, AEM, Uncem), representantes de territorios de montaña de unos cincuenta países, ONG e investigadores, responde a un objetivo prioritario: un mejor control de su destino y de sus opciones de desarrollo por parte de las poblaciones de montaña.

Ver detalles de la reunión

2000: la aparición de una conciencia universal de montaña

Foro Mundial de la Montaña – París – Chambéry 5 al 9 de junio de 2000

1er Encuentro de las Poblaciones de Montaña del Mundo
Organizadores: Anem (Asociación Nacional de Electos de las Zonas de Montaña) y la ciudad de Chambéry – 855 participantes de 70 países

Los participantes, procedentes de 70 países, expresaron en Chambéry el deseo de disponer de un marco permanente de encuentro e intercambio y de una herramienta para expresar sus preocupaciones y propuestas a nivel mundial, frente al creciente poder de las organizaciones internacionales en la gestión del medio ambiente, pero también en la ayuda al desarrollo, la regulación del comercio internacional, la definición del desarrollo sostenible, etc. Adoptaron en una declaración final el proyecto de una carta de las poblaciones de montaña.